Presencia de parásitos gastrointestinales y factores de riesgo en bovinos desmamantes en la compañía Torín distrito Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Palabras clave:
bovinos, condición, parasitosis, prevalenciaResumen
La productividad en los establecimientos ganaderos depende de varios factores, entre ellos, el eficiente manejo sanitario del ganado bovino. Las pasturas son el medio de ingreso de parasitosis al animal y los terneros desmamantes que son expuestos por primera vez a los mismos son más vulnerables al ingreso de parásitos vía consumo de alimento, pues los mismos no son sometidos aun a un programa de desparasitación. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de parásitos gastrointestinales y factores de riego asociados en bovinos desmamantes. La investigación se realizó en 20 establecimientos ganaderos de la compañía Torín ubicado en el distrito Dr. Juan Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú, durante los meses de enero a febrero del 2019. Las variables estudiadas fueron: presencia de parásitos internos, grado de infestación y factores de riesgo derivados del manejo (alimentación, sistema de producción, instalaciones y manejo sanitario). El diseño adoptado fue observacional descriptivo de corte transversal; la selección de los establecimientos y los animales se realizó por muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando cinco individuos de cada establecimiento, totalizando 100 animales. Las características de los animales muestreados correspondió a la categoría desmamantes de 6 a 10 meses de edad y de las razas; holstein, criolla y Jersey, sexo macho y hembra, la mayoría de los animales presentaron condición corporal 2 (flacas) con masa muscular baja y sistemas inmunológico estable. Para la determinación de la presencia de parásitos gastrointestinales en los animales fue con análisis coprológico. Los resultados fueron sometidos a la distribución de frecuencia y chi cuadrado para la asociación de la presencia de parásitos gastrointestinales con el manejo sanitario, que fue el único factor con directa relación. La investigación arrojó una prevalencia del 50% considerada alta para la zona de estudio, siendo los valores más altos para Trichostrongylus spp (45%), seguido de Eimeria spp (4%) y Moniezia expanza spp (1%), con grado de infestación leve. Los factores de riesgo consultados fueron: forma de distribución de los animales, tipo de instalaciones, tipo de destete, fuentes de abastecimientos de agua, frecuencia de limpieza del galpón y el manejo del plan sanitario. No se encontró asociación significativa entre los factores de riego y los casos positivos (p<0,05). En las condiciones en que se realizo la investigación se concluye que la parasitosis gastrointestinal se encuentra en bovinos jóvenes y no presenta relación de dependencia con la condición del manejo de los bovinos desmamantes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Gloria Candia Sosa, Gustavo Báez Segovia, Verónica Silva Avalos, Aníbal Escandriolo Peña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.