Inserción laboral de los egresados de la Facultad De Ciencias Económicas de la Universidad Nacional De Caaguazú entre los años 2018 al 2020

Autores/as

  • Valdez López Giovanna Alejandra Contadora, Coronel Oviedo, Paraguay
  • Villalba Garcete Viviana Guadalupe Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Caaguazú
  • Morán Nora Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Caaguazú

Palabras clave:

Inserción laboral, graduados y empleo

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo analizar la inserción de los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Caaguazú desde una perspectiva de género entre los años 2018 al 2020. En la ciudad de Coronel Oviedo, al igual que en Latinoamérica y el país, resulta dificultoso que los egresados encuentren con facilidad un empleo pleno, debido a diversos factores, tanto sociales como económicos, entre varios otros que se abordan en este trabajo con enfoque de género. Para describir los factores que dificultan a los egresados conseguir un empleo, se utilizó un diseño no experimental con enfoque mixto, un instrumento de recolección de datos cualicuantitativos, de alcance descriptivo y se aplicó un cuestionario a 127 egresados de la promoción 2018, 2019 y 2020 para recabar información sobre la inserción laboral de los mismos. Según los resultados obtenidos, no existen diferencias significativas en la inserción laboral de los egresados en cuanto a la perspectiva de género, considerando la cantidad de egresadas/os femeninos y masculinos que han podido acceder a empleos, donde un 88% de mujeres y 90% de hombres encuestados cuentan con empleo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Biblioteca y archivo central del congreso de la nación, Ley sobre la inserción laboral, Paraguay.

Benítez, L. (2016). Inserción laboral de los graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Caaguazú. Universidad Nacional del Caaguazú, Coronel Oviedo.

CEPAL (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda del desarrollo sostenible. XIII Conferencia regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas CEPAL

Cravero, E. (2017). Inserción laboral, nivel de empleabilidad y satisfacción del estudiantado: Atribuciones que son influenciadas por el nivel de estudio. Universidad de Barcelona, España.

Fondo de las Naciones Unidad para la infancia (UNICEF mayo del 2017). Perspectiva de género.

Miranda, M. (Abril de 2016). EGRESADOS DE LA FCE UNA y su incorporación al mercado laboral. Obtenido de https://www.eco.una.py/eco/postgrado/te sis/2016/Maria_de_los_Angeles_Miranda_espinoz.pdf

OIT (2020) Informe mundial sobre el empleo juvenil 2020: https://www.ilo.org/americas/sala-de- prensa/WCMS_738631/lang-- es/index.htm

Descargas

Publicado

04-05-2022

Cómo citar

Valdez López, G. A., Villalba Garcete, V. G., & Morán, N. (2022). Inserción laboral de los egresados de la Facultad De Ciencias Económicas de la Universidad Nacional De Caaguazú entre los años 2018 al 2020. Arandu Poty, 1(1), 18–21. Recuperado a partir de https://divulgacioncientifica.unca.edu.py/index.php/AranduPoty/article/view/13

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.