Producción de Brachiaria brizantha cv. MG5 con aplicación de estiércol bovino, fertilización química y la mezcla de estos
Palabras clave:
pasturas, fertilización, altura de plantas, rendimiento, relación hoja/talloResumen
Ante la necesidad de buscar métodos y maneras de obtener una producción tanto más sostenible como productiva se realizó este experimento, con el objetivo de evaluar la respuesta de la pastura Brachiaria brizantha cv. MG5 a fuentes de fertilizantes, sea orgánico, químico o su mezcla, para eso se realizó un experimento en la localidad de Itapuami, distrito de Luque, departamento Central, Paraguay, entre el 21 de febrero a 21 de mayo del 2022. En el experimento se utilizaron 5 tratamientos; T1: Testigo, T2: Estiércol bovino (30 t.ha-1), T3: Estiércol bovino (30 t.ha-1) + N-Urea (23 kg.ha-1), T4: N-Urea (23 kg.ha-1) y T5: N + P₂O₅ + K₂O (23-23-36 kg.ha-1, respectivamente), con 4 repeticiones en un diseño de bloques completamente al azar. Las variables estudiadas fueron n° de plantas. m-2, altura de plantas, rendimiento de materia fresca (MF), rendimiento de materia seca (MS) y relación MF/MS y relación hoja/tallo. Como los datos fueron normales, se aplicó análisis de varianza para observar la existencia o no de variación entre tratamientos y en los que hubo diferencia se aplicó comparación de medias por el test de Tukey al 5%. El estiércol bobino obtuvo los mejores resultados en altura de plantas (180 cm), rendimiento de materia fresca (66,8 t.ha-1) y rendimiento de materia seca (13,3 t.ha-1) y relación MF/MS. Las variables n° de plantas.m-2 y relación hoja//tallo no presentaron diferencias significativas. Se concluye que con la aplicación de estiércol con o sin urea se puede incrementar la producción de B. brizantha cv. MG5.
Descargas
Citas
Acosta, R. 2009. El cultivo del maíz, SU origen y clasificación. s.e. Consultado 8 mar. 2021. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S02 58-59362009000200016 (Scielo).
Antolín, DM; González, RM; Goñi, CS; Domínguez V, IA; Ariciaga, GC. 2009. Rendimiento y producción de gas in vitro de maíces híbridos conservados por ensilaje o henificado. Técnica Pecuaria en México 47(4):413-423. https:// cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/1460
Alemán 2020. Desarrollo productivo de dos variedades locales de maíz (Zea mays L.) con la aplicación de fertilizante mineral y orgánico en la Amazonía Ecuatoriana. Revista Ciencia Y Tecnología, 13(1 (January - June 2020)), 9–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7563009
Ávalos, M A; Figueroa, U; García, J L; Vázquez, VC; Gallegos Robles, MA; Orona-Castillo, I. 2018. Bioinoculantes y abonos orgánicos en la producción de maíz forrajero. Nova scientia, 10(20), 170–189. https://doi.org/10.21 640/ns.v10i20 .1285
Barbado, J. 2004. Cría de Lombrices, Primera Edición, Editorial Albatros, Buenos Aires-Argentina
Blessing, DM; Hernandez, GT. 2009. Comportamiento de variables de crecimiento y rendimiento en maiz (Zea mays L.) var. NB-6 bajo prácticas de fertilizacion, organica y convencional en la Finca El Plantel 2007-2008. Universidad Nacional Agraria, UNA.
Camacho, J; Bonilla, R. 1999. Efecto de tres niveles de nitrógeno y tres densidades poblacionales sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de maiz (Zea mays L.) Var. NB-6 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria, UNA).
Campos, FS; Alves, MC. 2008. Uso de lodo de esgoto na reestruturação de solo degradado. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 32: 1389-1397.
Dimas, J; Díaz, A; Martínez, E; Valdez, R. 2001. Abonos orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento en maíz. Terra, 19(4), 293-299.https://www.redalyc.org/pdf/573/57319401.pdf.
Espejo-Serrano, R. 2016. La Agricultura de Conservación, herramienta para potenciar el papel del suelo como sumidero de CO2 atmosférico y defender a los suelos agrícolas de la erosión. Agricultura de Conservación. Valladolid, ES, 33, 90-98..
FAO (Food and Agriculture Organization). 2009. Abonos orgánicos concepto Recuperado 18-09-2020, de Los suelos están en peligro, pero la degradación puede revertirse. Consultado 03 de mar 2021. Disponible en: http:// www.fao.org/news/story/es/ ítem/357165.
FAO (Food and Agriculture Organization). (2015). Recuperado el 18-09-2020 de 2020, de Los suelos están en peligro, pero la degradación puede revertirse. Consultado 03 de mar 2021. Disponible en: http://www.fao.org/news/ story/es/tem/357165/
Federación de cafeteros de Colombia. 2019. Fertilizantes minerales. Federación Nacional de Cafeteros. Consultado 20 Ene 2021. Disponible en: https://federacio ndecafeteros.org/wp/glosario/fertilizantes-minerales/
Fernández, D. 2013. Determinación de la eficiencia productiva de cuatro abonos orgánicos y una fertilización química utilizando plantas de maíz como indicadoras. s.e. Consultado 8 mar. 2021. Disponible en https://revistas.uned. ac.cr/index.php/repertorio/article/view/2515 (Revista Repertorio Científico).
Flores, D; García, T; Martínez, R; Martínez, A; López, A; Ruiz, E. (2004). Síntesis y aplicación del producto de condensación de la urea con el furfural en el cultivo de maíz. Cultivos Tropicales, 25(1).
Garay, J; Cruz, J. 2014. El cultivo de maíz en San Luis.researchgate. https://www .researchgate.net/profile/Juan-Colazo/publication/281273477_El_cultivo_de_ maiz_en_San_Luis/links/55dde7a308ae79830bb5807d/El-cultivo-de-maiz-en-San-Luis.pdf#page=13.
García, A; Villarreal, M; Sánchez, P; Parra, S; Hernández, S. (2013): Fertilización con vermicomposta en maíz criollo y su tasa de descomposición en el suelo. Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 4 Número 1 – enero-junio de 2013 – ISSN 2145-6097.
Godoy, O;Enciso, C. and Ríos, R; 2007. Respuesta de maíz dulce a la aplicación de dosis decrecientes de gallinaza. [online] AgrUna. Available at: [Accessed 28 May 2021
Guerra , K. 2021. Determinación de índice Agronómico de Eficiencia de Uso de Npk de Fuentes (organomineral y convencional) en Maíz Amarillo Duro, DSpace Home. Available at: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6783.
Guerreño, J; López, C. and González, J; 2019 Guía Técnica Cultivo de maíz. [online] Jica. Available at: <https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others /c8h0 vm0000ad5gke-att/gt_04.pdf> [Accessed 15 May 2021].
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Ed 6). México: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/In vestigacion.pdf
Ibarra, M. E. (12 de abril de 2018). Panorama-agro. Obtenido de Los requerimientos hídricos del maíz: https://panoramaagro.com/?p=2990#:~:text=El%20cultivo %20de%20ma%C3%ADz%2C%20de pendiendo,acuerdo%20con%20sus%20fases%20fenol%C3%B3gicas.
Jiménez, L; Larreal, M; Noguera, N. 2004. Efectos del estiércol bovino sobre algunas propiedades químicas de un Ultisol degradado en el área de la Machiques Colón, estado Zulia. s.e. Consultado 2 abr. 2021. Disponible en http://ve.scielo. org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-78182004000400001 (Scielo).
Larios, R; García, C. 1999. Evaluación de tres dosis de gallinaza, compost y un fertilizante mineral en el cultivo del maíz, variedad NB-6. s.e. Consultado 8 abr. 2021. Disponible en https://repositorio.una.edu.ni/922/ (Repositorio UNA).
Leila, S.; Mhamed, M.; Hermann, H.; Mykola, K.; Oliver, W.; Christin, M.; Nadia, B. 2017. Fertilization value of municipal sewage sludge for Eucalyptus camaldulensis plants. Biotechnology Reports, 13: 8-12.
Limón, J. 2013. los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales,¿ problema o recurso?. s.e. Consultado 8 mar. 2021. Disponible en https://www.ai. org.mx/ai/images/sitio/201309/ingresos/jglm/doc_ingreso_gualberto_limon_trabajo_de_ingreso.pdf (Academia de ingeniería México).
Lira, ACSD; Guedes, MC.; Schalch, V. 2008. Reciclagem de lodo de esgoto em plantaçao de eucalipto: carbono e nitrogênio. Engenharia Sanitária e Ambiental, 13: 207-216.
Lopez J; Avalos, A; Martinez, E; Valdez, R; Salazar, E. (2006). Características físicas del suelo y rendimiento de maíz forrajero evaluados con labranza y fertilización orgánica-inorgánica. redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/573/57311103014.pdf.
Mendez, O. 2012. Efecto de la aplicación de humus de lombriz en el crecimiento y rendimiento de grano del cultivo de maíz. reachgate. https://www.researchgate .net/profile/Federico-Gutierrez-Miceli/publication/286377257_Effect_of_ macronutrients_in_the_Menthol_accumulation_in_essential_oil_of_peppermint_Mentha_piperita_L_grown_in_vitro_and_greenhouse/links/58f8c11e458515bc7/
Méndez, O; León, N. and Gutiérrez, F; 2012. Efecto de la aplicación de humus de lombriz en el crecimiento y rendimiento de grano del cultivo de maíz. [online] ResearchGate. Available at: <https://www.researchgate.net/profile/Federico-GutierrezMiceli/publication/286769390_In_vitro_propagation_of_Agave_
Merchan, f. (2020). Evaluación de la fertilización química y orgánica y su efecto en el cultivo de Maíz (Zea mays.) ADV- 9735, en el recinto Cantagallo, JipijapaManabí. Repositorio unesum. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstre am/53000/2734/1/TESIS%20FABI%C3%81N%20MERCH%C3%81N%20VILLAFUERTE.pdf.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 2013. Lodos de depuración de aguas residuales. 2013. Consultado 20 Ene 2021. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/lodos-depuradora/
Muñoz, J; Muñoz, J. A; Montes, C. 2015. Evaluation of organic manures in lettuce and cabbage plants at Popayán, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 73-82.
Murray, R; Bojórquez, J; Hernández, A; Orozco, M; García, J; Gómez, R; … Aguirre, J. (2011). Efecto de la materia orgánica sobre las propiedades físicas del suelo en un sistema agroforestal de la llanura costera norte de Nayarit, México. Revista Biociencias, 1(3), 27–35.
NTA. 2011. www.funica.org.ni/docs/granbasic_33pdf. Obtenido de www.funica. org.ni/docs/granbasic_33pdf: www.funica.org.ni/docs/granbasic_33pdf.
Peláez C. 1999. Gallinaza: materia prima en proceso de compostación. En: Revista Avicultores. Colombia. Vol. 53, p.18 – 32
Pérez, Y; Álvarez, J; Mendoza, J; Pat, M. and Gómez, R; 2012. Infl uencia del humus de lombriz y biofertilizantes en el crecimiento y rendimiento de maíz. [online] ResearchGate. Available at: <https://www.researchgate.net/profile/Jose-Alvarez-Solis/publication/286803790_Effect_of_earthworm_humus_application_in_the_
Ramos, D. (2015). Generalidades de los abonos orgánicos. Disponible en: Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Scielo. Consultado 03 de mar 2021. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_artte xt&pid=S0258-59362014000400007
Román, P; Martínez, M. and Pantoja, A; 2013. Manual del compostaje del agricultor experiencias en américa latina. [online] Fao. Available at: <http://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf> [Accessed 28 May 2021].
Sampieri, RE; Fernández, C; Baptista, MP. 2014. “Metodología de la investigación” (6ta edición). México: Mc Graw Hill.
Sadeghian, K, S; 2004. Efecto de la fertilización con nitrógeno fósforo potasio y magnesio sobre las propiedades químicas de suelos cultivados en café. [online] cenicafe. Available at: <https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/273> [Accessed 28 May 2021].
Salazar, E; Trejo, H. I; López, J. D; Vázquez- C; Serrato, J. S; Orona, I; Flores, J. P. (2010). Efecto residual de estiércol bovino sobre el rendimiento de maíz forrajero y propiedades del suelo. Terra Latinoamericana, 28(4), 381-390.
Salcedo-Pérez, E; Vázquez-Alarcón, A; Krishnamurthy, L; Zamora-Natera, F; Hernández-Álvarez, E; Rodríguez Macias, R. (2007). Evaluación de lodos residuales como abono orgánico en suelos volcánicos de uso agrícola y forestal en jalisco, méxico. Interciencia, 32(2), 115–120. http://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000200009.
Sharma, B, Sarkar,A, Singh P, Pratap P, Singh R. (2017). Agricultural utilization of biosolids: A review on potential effects on soi and plant grown. Waste Management 64 (2017) 117–132
Szymańska, G; Sulewska, H; Śmiatacz, K. (2016) Response of maize (zea mays L.) grown for grain after the application of sewage sludge. Journal of Central European Agriculture 17, (1) pp 139-153.
T; Gema, B; Morrison, T. H; Martha, I; Quezada, M; Fornos, I. M; Ing, R; Norman, C. (2008). Universidad nacional agraria facultad de agronomía departamento de producción vegetal. Comportamiento de variables de crecimiento y rendimiento en maíz (zea mays l.) var. nb-6 bajo prácticas de fertilización orgánica y convencional en la finca el plantel.edu.ni; de https://repositorio .una.edu.ni/2090/1/tnf01b647.pdf
Trejo, H. 2013. Impacto del estiércol bovino en el suelo y producción de forraje de maíz. s.e. Consultado 8 mar. 2021. Disponible en http://www.scielo.org.mx /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000500006 (Scielo).
Tribó. (17 de agosto de 2017). campocyl.es. Obtenido de Cómo manejar el maíz en condiciones de estrés hídrico: https://www.campocyl.es/category/ maiz/comomanejar-el-maiz-en-condiciones-de-estreshidrico/#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20h%C3%ADdrico%20puede%20afect ar,a%20la%20falta%20de%20agua
Villarroel, J. 1989. Evaluación de la respuesta de diferentes cultivos a la aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes químicos en ensayos a largo plazo (La Tamborada, Cochabamba). s.e. Consultado 8 abr. 2021. Disponible en http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/183 (DDigital - UMSS).
Woo, J. (2003, noviembre). Estudio de viabilidad en la aplicación de lodos activados en suelo para los cultivos de maíz y nopal. Repositorio académico digital UANL. http://eprints.uanl.mx/5762/1/1020131314.PDF
Ximhai, R; Alberto, J; Herrán, F; Raudel, R; Torres, S; Enrique, G; Martínez, R; Martínez Ruiz Y Víctor, R; Portugal, O; Vol. (s/f). Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. Edu.mx. http://www.uaim.edu.mx/webraxim hai/Ej1 0articulosPDF/Art[1]%204%20Abonos.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jimmy Walter Rasche Alvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se edita bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-NoComercial-Compartir Igual) para salvaguardar los derechos de sus autores/as y las versiones de los documentos incluidos. Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/